Identifica
causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.
• Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso
de industrialización y sus consecuencias sociales.
·Comprende los beneficios de la cultura de paz y la
no violencia como principio de vida y los representa de distintas maneras.
·Reconoce las causas de los conflictos y propone
alternativas para abordarlos, a partir de valores como el respeto, la
solidaridad y la reciprocidad.
Participa en la mediación de situaciones, como forma de enfrentar un
conflicto sin violencia.
1.-Comentar que muchos de los conflictos se
generan por diferencias de opinión sobre una misma situación, por lo que debemos
de actuar con inteligencia y resolverlos de una forma pacífica y sin violencia. L.T. pág. 80
2.- Leer lo
que sucedió en una clase de Educación Física en la
página 81del libro de texto. Para
entender bien el contexto del juego, leer las reglas de la página 82 de su libro.
3.- Reflexionar
¿qué provocó el resultado del equipo de Flor?, ¿qué debió hacer el equipo de
Flor en ese juego?, elaborar propuestas. L.T. pág. 82
4.- Llevar a cabo algún juego que tengan a la
mano, recordar que se deben de seguir las reglas. Cuando se presente algún
conflicto o algo no funcione, deténganse y propongan alternativas para
continuar el juego con éxito. L.T. pág. 82
5.- Al
finalizar el juego, comentar qué alternativas diseñaron para resolver los
conflictos presentados.
6.- Escribir en la libreta con cuáles de estas
alternativas podrían poner en práctica en su vida diaria. L.T. pág. 82.
Preguntas abiertas y
mixtas Las
preguntas abiertas facilitan que el entrevistado
exprese opiniones o amplié la información de su respuesta. Ejemplo: ¿Qué
opina sobre la deforestación de los bosques? ¿Qué
propone para evitarla? Las
preguntas mixtas permiten obtener información
precisa, pero para no perder datos valiosos, dan opción al informante para
profundizar en sus respuestas. Ejemplo: ¿Le
gustaría incorporarse al Consejo de Participación Social? Si
_____No _____ ¿Por
qué? 4.- Realizar el ANEXO 4 TAREA ·Escribir 5 preguntas abiertas. ·Escribir 5 preguntas mixtas.
Matemáticas.
Comentar
que estaba haciendo una suma en la calculadora, pero en lugar de escribir
585 – 200, escribí 585 – 20 ¿Cómo puedo corregir el error sin borrar lo
que ya está en la calculadora?
Resolver
el desafío
66del libro de texto. Durante
el desarrollo de esta actividad aprenderán a resolver problemas que
implican aplicar las propiedades de la multiplicación y la división. L.T. Págs. 123
a 125.
Socializar
procedimientos y resultados. Determinar si obtuvieron el resultado
correcto.
Contestar
el ejercicio “La papelería de Don Jacinto”
ANEXO 1, en el que resolverán
problemas como los trabajados en el desafío anterior.
2.- Leer y analizar las páginas 139, 140 y 141 y
comentarlas en el grupo.
3.- Escribir en el cuaderno el siguiente resumen
El
cuestionario
El cuestionario es una herramienta que ayuda a
obtener información o datos valiosos de cualquier tema a partir de preguntas.
Es fundamental para la realización de una encuesta, aunque también es de gran
utilidad en la entrevista.
Puede aplicarse porescrito
(el informante escribe las respuestas) o de forma verbal (el encuestador hace
la pregunta de formaoral y escribe la respuesta cuando el informante
responde).
4.- Pegar el ANEXO 3 y después escribir en el cuaderno las siguientes
preguntas y contestarlas.
1.- ¿Qué información se obtiene del cuestionario?
2.- ¿A quiénes se aplica?
3.- ¿Cómo es su aplicación (verbal, escrita o por teléfono)?
4.- ¿Qué usos se le puede dar a la información
solicitada con el cuestionario?
Matemáticas.
• Adviertan
que si a un número se le suma, resta, multiplica o divide por otro número, y
después al resultado se le aplica la operación inversa con el mismo número, se
obtiene el número original.
•Resuelvan problemas que impliquen aplicar las propiedades de la
multiplicación y la división.
Problemas multiplicativos.
Resolver los ejercicios
que se plantean en el desafío 65.
Al
desarrollar las actividades de este desafío reconocerán que, si a un
número se le suma, resta, multiplica o divide otro número, y el resultado
se le aplica la operación inversa con el mismo número se obtiene el número
original. L.T. Págs. 121 a 122.
Socializar los resultados y procedimientos implementados
Una vez que los niños hayan descubierto el “truco” para resolver
los acertijos del desafío trabajado, pedirles inventar otros trucos para
adivinar números pensados por algún compañero y/o familiar.
Ciencias Naturales.
BLOQUE IV
¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA INTERACCIÓN DE LAS
COSAS?
TEMA 3: LA CONDUCCIÓN DEL CALOR Y SU APROVECHAMIENTO
•Describeprocesosdetransferenciadelcalor–conducciónycon-vección en
4.- De tarea elabora un cuadro sinóptico de las formas en que se
intercambia la energía en calor (conducción, convección
o radiación) que vienen en las páginas 120 a la 121 e ilustralo.
5.- También, realiza el experimento de
la página 121 y contesta las preguntas en tu cuaderno.
2.- Leer las páginas 138 y comenten en grupo
sobre las preguntas que están en la página 139 del libro de texto.
3.- Realizar el siguiente apunta
La encuesta
La encuesta es un conjunto de preguntas que se hace a un
grupo de personas o a una comunidad con el propósito de conocer su opinión
acerca de un problema, un hecho concreto o un producto nuevo.
Las encuestas se pueden
realizar al total de la población y se les llama censos
o sólo a una parte y se denominan muestras.
Las encuestas se aplican
de persona a persona, por correo, por teléfono o por internet.
4.- Pega EL ANEXO 1 como ejemplo de encuesta
TAREA
5.- Realiza el ANEXO 2.
Matemáticas.
Identificación
de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios)
que tengan progresión aritmética, para encontrar términos que faltan o continuar
la sucesión.
§Jugar “Uno y
medio con tres” (Desafío
64del libro de texto). Al
realizar este juego, los niños aprenderán a resolver problemas de sumas y
restas de fracciones con denominadores diferentes usando la equivalencia. L.T. Pág.120.
§Contestar la
actividad “Más fracciones” Anexo 1.
(Consejo primero factoriza las fracciones para sumar con mayor facilidad.
Ejemplo:
7/7= 1 entero; 4/5 queda igual; 6/9=2/3; 5/10= ½ y así
sucesivamente…)
Antes
de jugar “uno y medio con tres”
Puedes hacer en tu cuaderno una nueva tabla
ordenándolos por valor, es decir, representa y coloca en la primera fila todos
los que valen 3 enteros, en la siguiente 2 enteros y así, sucesivamente.
Geografía.
Relaciona redes carreteras,
férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes-
2.- Leer la página 131 en colectivo, comentarla y subrayar lo más
importante.
3.- Realizar la actividad del libro “Exploremos” de las páginas
131 y 132. Se va a utilizar el Atlas.
4.- Copia en tu cuaderno el siguiente apunte
Intercambio comercial entre países
Los países
comercian entre sí cuando por ellos mismos no tienen capacidad o recursos para
satisfacer sus propias necesidades, por lo que podemos decir que el comercio es
desarrollar y explotar los recursos que tiene un país exportando su excedente
para cambiarlo por los recursos que necesita es por esto que van a existir
países exportadores y países importadores.
La importación es
cuando un país le compra productos a otro país.
La exportación es
cuando un país envía como mercancía a otro país para su compra o utilización.
5.- Para complementar el apunte anterior escribir lo
subrayado del libro de la página 131 y hacer una tabla de los productos
específicos más exportados y los productos específicos más importados que
subrayaste de las tablas (páginas 131 y 132)
Explora diversas obras de
teatro e identifica algunas de sus características de forma y contenido como
acotaciones, y su función, personajes y guiones para marcar diálogos.
Estructura del guion teatral
1.- Realizar el ANEXO 2
2.- Cada equipo continuará ensayando su guion teatral,
para que posteriormente lo presentan.
2.- Lee en grupo y analicen la
información de la página 125 a la 129 del
libro salud integral para casi jóvenes.
3.- Responde las siguientes
preguntas en tu cuaderno:
¿Qué es la violencia?
¿Cómo podemos evitar la
violencia?
¿Cuáles son los tipos de violencia?
Formación Cívica y Ética.
Interculturalidad y convivencia
pacífica, inclusiva y con igualdad
Comprende la importancia de establecer relaciones
de poder igualitarias entre las culturas y los grupos sociales que habitan en
su entorno, en el país o en otros países.
Reconoce las causas de la violencia de género y sus consecuencias,
realiza propuestas para construir una sociedad con igualdad sustantiva.
Recordar que la clase pasada organizaron un debate acerca de por qué existe
la desigualdad entre mujeres y hombres. L.T. pág. 79. Consultaron Cuaderno de
Aprendizaje páginas 34-37 sobre el debate.
1.- Llevar a cabo el debate, procurar llevar a cabo una discusión
cooperativa, escuchándose y argumentando claramente sus posturas y razones.
Tiempo entre 30 y
40 minutos.
4.- Hacer un escrito en el cuaderno en donde expliquen cómo se
beneficiaría la sociedad si mujeres y hombres gozaran de las mismas
oportunidades
2.- Piensa si
alguna vez haz ayudado o consolado a alguien y describe la situaciónbrevemente en tu cuaderno con dibujo.
Lengua Materna Español.
Conoce la estructura de una
obra de teatro
Elementos del guion teatral.
1.- Iniciar preguntando a los
niños sobre los elementos de un guion teatral.
2.- Realizar el ANEXO 1
3. Como ya cada equipo concluyó con su guion ahora es
momento de empezar a ensayar su obra de teatro.
Matemáticas
Resolver el desafío
62del libro de texto, determinando la
regularidad en sucesiones con progresión aritmética y la apliquen para
encontrar términos faltantes. L.T.
Pág. 118.
Compartir las
respuestas y los procedimientos empleados.
Contestar ANEXO 1el ejercicio “Patrones
numéricos”, en el cual completarán sucesiones numéricas.
Resolver el desafío 63 del libro de texto. En éste, aprenderán a
resolver problemas aditivos con números fraccionarios y con diferentes
denominadores, que implica recurrir a estrategias como sumar o restar
primero la parte entera o usar fracciones equivalentes para obtener un
resultado preestablecido. L.T. Pág. 119.
Socializar los procedimientos de resolución y las
respuestas obtenidas.
Contestar la actividad “Suma y resta de fracciones”