miércoles, 21 de junio de 2023
Jueves 22 de junio del 2023.
martes, 20 de junio de 2023
Miércoles 21 de junio del 2023.
Participar y corregir la guía de los aprendizajes del trimestre.
Español
INICIO:
Ver video.
https://www.youtube.com/watch?v=yH5YuKpqZGE&t=4s
https://www.youtube.com/watch?v=yH5YuKpqZGE&t=3s
https://www.youtube.com/watch?v=Qy4Y5TDMqPY&t=2s
DESARROLLO:
Comente con tus compañeros y
maestra lo que viste en los videos.
Y participa mencionando ¿cómo
tú cuidas tu cuerpo?
CIERRE:
En tu cuaderno escribe:
Título: El cuidado de nuestro
cuerpo.
Ahora, une con diferentes
colores con que te cuidas cada parte de tu cuerpo.
Distingue
sólidos, líquidos y gases en el entorno.
Describe cambios en la naturaleza a
partir de lo que observa en el día y la noche durante el año.
INICIO:
• Observar las imágenes del apartado “Lo que pienso” e identificar los cambios que ocurren. Comentar si los niños realizan las mismas actividades o si su vestimenta va cambiando. L.T. pág. 148.
DESARROLLO:
• Mostrar
fotografías o imágenes del lugar donde viven en las diferentes estaciones del
año y comentar las diferencias entre ellas.
• Completar
el cuadro de la página 149 del libro de texto definiendo cada una de las
estaciones del año y describiendo al invierno.
CIERRE:
• Observar
las imágenes de la página 150 del libro de texto e identificar las diferencias
en la vida cotidiana de dos ciudades a pesar de estar en la misma estación del
año.
domingo, 18 de junio de 2023
Domingo 18 de junio del 2023.
Actividades de la semana del 19 al 23 de junio del 2023.
1.- Contestar guías. (Todos participarán en clase y se resolverán dudas por orden de lista).
- El lunes no habrá clases.
- El martes en Español entregarán su guía.
- El miércoles en Matemáticas entregarán su guía.
- El jueves llevarán el cuaderno y libro de Conocimiento del Medio, además de entregar su guía.
- El viernes será el festejo del día del padre con la caminata al deportivo.
2.- Examen diario de "Cálculo mental" de la tabla del 7. Y "operaciones básicas" (sumas, restas y multiplicaciones)
3. Examen de lectura durante la semana. Se calificará comprensión lectora, rapidez, precisión y fluidez.
jueves, 15 de junio de 2023
Viernes 15 de junio del 2023.
Matemáticas.
Resuelve
problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Usa
el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
INICIO:
• Organizar a los niños en equipos
para formar cantidad dictadas por el docente utilizando fichas de colores de
diferente valor. No mencionar la cantidad completa, sino el número de centenas,
decenas y unidades que la componen. Mencionar ejemplos donde el número de
decenas y unidades sea mayor a 10 para que hagan la conversión.
• Una vez formadas las cantidades
con las fichas, escribirlas en el cuaderno con su representación numérica.
DESARROLLO:
- • Analizar el ejemplo de suma mediante agrupamiento, presentado en la lección 3. L.T. pág. 168.
- • En parejas, sumar 148 + 725 usando esta estrategia. L.T. pág. 168.
- • Resolver las sumas de la actividad 2 de la lección. L.T. pág. 168.
- • Socializar los resultados obtenidos.
CIERRE:
• Responder qué pasa con este método
cuando se junta más de 100 al sumar las decenas.
• Sumar 920 + 350 con este método.
Un paso más, pág. 168.INICIO:
Posteriormente socializar el
resultado con sus compañeros.
• Realizar ejercicios similares.
DESARROLLO:
• Junto con el maestro, analizar
el método de suma que utiliza Carmen y determinar si es igual al que ellos
implementaron en los agrupamientos. L.T. pág. 169.
• Entregar a cada equipo tarjetas con diferentes pedidos de canicas. Usando el método analizado deberán sumar el total mediante agrupamientos y registrar los resultados. L.T. pág. 170.
CIERRE:
• Socializar los resultados
obtenidos.
• Comentar cómo saben cuándo se
junta una bolsa o una caja.
• Inventar una suma para que un compañero la resuelva
usando el método de Carmen. Un paso más, pág. 170.
Español.
INICIO:
•
Escribir en el pizarrón palabras con “g” y con “gu”. Por ejemplo: gorro, gallo,
gusano, guitarra, manguera.
•
Leerlas en voz alta y pedirles que identifiquen en cuáles la u no tiene sonido.
•
Observar las palabras de la página 177 del libro de texto y completar los esquemas
para sintetizar la regla.
DESARROLLO:
•
Resolver un ejercicio consistente en completar palabras. Por ejemplo:
ma___o ____itarra á____ila
___usano ho____era ____illermo
go____
____asolina ____isado
CIERRE:
• Socializar las respuestas con sus compañeros.
INICIO:
• Observar la siguiente obra de teatro
con títeres: https://www.youtube.com/watch?v=VeFFHtdVEpY
DESARROLLO:
•
Con apoyo del maestro, elaborar un listado de los elementos necesario para una
puesta en escena con títeres:
O
Teatrino
O
Títeres
O
Efectos de sonido
O
Escenografía
O
Titiriteros
O
Narradores (de ser necesario)
•
De manera colectiva, elegir una de las obras de teatro leídas en clase para
representar con títeres.
•
Tomar acuerdos sobre quién desempeñará cada comisión. L.T. pág. 178.
CIERRE:
• Realizar comentarios sobre las actividades que deberán realizar los encargados de cada comisión.
Formación Cívica y Ética
Ed. socio emocional.
Viernes 15 de junio del 2023.
Matemáticas.
Resuelve
problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Usa
el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
INICIO.
• Trazar en la cancha dos rectas
numéricas con marcas cada 10 puntos y cada 100. En equipos, realizar saltos
indicados por el maestro avanzando en estas cantidades. Iniciar en un número
determinado y avanzar un número específico de decenas o centenas hasta
descubrir a qué cantidad llegan.
• Realizar el ejercicio varias
veces para que los niños lo hagan de manera autónoma.
DESARROLLO:
• Observar el ejemplo de suma en
la recta numérica que aparece en la página 167 del libro de texto. Identificar
si se utiliza la misma estrategia que utilizaron al desplazarse en la recta del
patio.
• Dibujar la recta en su cuaderno
y realizar las sumas de la lección 2. L.T. pág. 167.
• Sumar 820 + 200 en la recta numérica. Un paso más, pág. 167.
• Organizar a los niños en equipos
para formar cantidad dictadas por el docente utilizando fichas de colores de
diferente valor. No mencionar la cantidad completa, sino el número de centenas,
decenas y unidades que la componen. Mencionar ejemplos donde el número de
decenas y unidades sea mayor a 10 para que hagan la conversión.
• Una vez formadas las cantidades con las fichas, escribirlas en el cuaderno con su representación numérica.
• Analizar el ejemplo de suma
mediante agrupamiento, presentado en la lección 3. L.T. pág. 168.
• En parejas, sumar 148 + 725
usando esta estrategia. L.T. pág. 168.
• Resolver las sumas de la
actividad 2 de la lección. L.T. pág. 168.
• Socializar los resultados
obtenidos.
CIERRE:
• Responder qué pasa con este método
cuando se junta más de 100 al sumar las decenas.
• Sumar 920 + 350 con este método. Un paso más, pág. 168.
Español.
INICIO:
Ver video.
https://www.youtube.com/watch?v=nAbZXq68IQI&t=9s
• Escribir en el pizarrón palabras con “g” y con “gu”.
Por ejemplo: gorro, gallo,
gusano, guitarra, manguera.
•
Leerlas en voz alta y pedirles que identifiquen en cuáles la u no tiene sonido.
•
Observar las palabras de la página 177 del libro de texto y completar los esquemas
para sintetizar la regla.
DESARROLLO:
•
Resolver un ejercicio consistente en completar palabras. Por ejemplo:
ma___o ____itarra á____ila
___usano ho____era ____illermo
go____
____asolina ____isado
CIERRE:
• Socializar las respuestas con sus compañeros.
martes, 13 de junio de 2023
Miércoles 14 de junio del 2023.
Matemáticas.
Resuelve
problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Usa
el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100
INICIO:
• Realizar un ejercicio de
descomposición de cantidades en unidades, decenas y centenas. Cada valor será
representado por un color. Por ejemplo:
CANTIDAD REPRESENTACIÓN
Español.
Selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres.
INICIO:
• Recordar los elementos de una obra de teatro
y anotarlos en el cuaderno.
DESARROLLO:
• En parejas, buscar dos obras de teatro en el
libro de lecturas. (Pedro y el lobo y Ricitos de oro).
• Distribuir los personajes y realizar una
lectura en voz alta de cada obra.
• Señalar en ellas los elementos mencionados en
el listado.
CIERRE:
jueves, 8 de junio de 2023
Materiales que utilizaremos del 12 al 16 de junio del 2023.
Fechas importantes:
Evaluaciones del 3er. trimestre del 26 al 29 de junio del 2023
Muestra pedagógica 12 de julio a las 10:00 horas. Estarán invitados padres de familia, supervisión y algunas otras autoridades.
(Mostrar ficheros, figuras geométricas, balanzas, libros, cuadernos y encuadernados de comprensión lectora y matemáticas)
Y una obra de teatro donde actúen los niños. (ver sonido, cortinas, vestuario, guion teatral y practicar)
Vocabulario del 12 al 16 de junio del 2023.1.-
guion
(Según
la Real Academia Española desde el 2010, guion se debe escribir sin tilde)
2.-
personajes
2.-
principales
3.-
secundarios
4.- escenografía
5.-
escena
6.-
acotación
7.-
teatral
8.-
música
9.- vestuario
10.- boletos
Caligrafía (para el martes)
Hacer margen, escribir fecha y su nombre competo en último renglón (hasta abajo).
Lunes 12 de junio del 2023.
Matemáticas.
1.- Estudiar.
Lengua Materna Español.
Título: Sílabas cuando son diptongo o hiato
Ver video.
i u = vocales cerradas o débiles.
Ejemplo:
1.- caracol ca-ra-col
2.- pequeño pe-que-ño
3.- quiero quie-ro (las vocales u, i son débiles o cerradas y la e es fuerte o abierta)
4.- correr co-rrer
5.- cuadro cua-dro (la vocal "u" es débil o cerrada y la "a" es fuerte o abierta)
6.- bosque bos-que
7.- muñeca mu-ñe-ca
8.- mosquito mos-qui-to
9.- comida co-mi-da
10.- cuervo cuer-vo (la vocal "u" es débil o cerrada y la "e" es fuerte o abierta)
Conclusión.
Diptongo.- Cuando hay unas o una vocal débil o cerrada se puede juntar con una vocal fuerte o abierta.
Ejemplo:
cuer-vo, cua-dro y quie-ro.
Hiato.- Pero dos vocales fuertes o abiertas se separan.
Ejemplo: maestro = ma-es-tro, leo = le-o, koala = ko-a-la,
O cuando una vocal es débil o cerrada lleva tilde, junto a una vocal fuerte o abierta se separan.
INICIO:
• Observar la siguiente muestra de teatro con títeres para niños.
Ver: Visita de amigos.
Y piensa que disfraz puedes usar para la obra de teatro.
INICIO:
Ver video.
https://www.youtube.com/watch?v=huVPSc9X61E
• Salir al patio a sentir el viento y plantear las siguientes preguntas para contestarlas de manera oral: ¿cómo se siente el viento?, ¿de qué está hecho?, ¿lo puedes ver?, ¿cómo sabemos que existe?
DESARROLLO:
En tu casa encuentra y dibuja objetos en los 3 estados de la materia.
Uno que sea líquido.
Uno que sea sólido.
Y otro, que sea gaseoso.
Viernes 9 de junio del 2023.
Matemáticas
Estudiar la tabla de multiplicar del 8.
Escribe en tu cuaderno:
Título: Empacar en cajas de 100, en bolsas de 10 y sueltas.
Subtitulo: Las canicas.
Fabricamos el lunes 64 canicas.
El martes 136 canicas.
El miércoles 20 canicas.
El jueves 30 canicas
El viernes 107 canicas
1.- ¿Cuántas canicas fabricamos en la semana?_______________
2.- Para empacarlas necesitamos: ¿ Cuántas cajas de a 100 (centenas)?____________
3.- ¿Cuántas bolsas de 10 (decenas)?___________________
4.- ¿Cuántas canicas sueltas?_________________________.
Contestar la página 166 de tu libro de texto de matemáticas.
Lengua materna Español.
•
Escribir los siguientes palíndromos en su cuaderno e ilustrarlos:
Anita
lava la tina
Aroma
a mora
A
ti no, bonita
Ojo
rojo
Saca tú butacas.
Por último, leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, la página 40, 41, 106 y 107 de tu libro de lecturas.
Formación Cívica y Ética.
INICIO:
Escribe
en tu cuaderno:
Título:
Valoro
las reglas de convivencia dentro del aula.
La convivencia entre personas requiere de reglas que prevengan situaciones de
riesgo o conflicto.
Por eso antes de actuar es importante
pensar en las consecuencias.
DESARROLLO:
Leer, y contesta los ejercicios de la pág. 89. (recuerda cuando jugamos; cuando respetan las reglas y cuando no las respetan)
CIERRE.
Contesta:
1.-
¿Qué piensan que sucedía si no respetan las reglas de convivencia en el aula?
Tema:Acciones que realizan las autoridades
para el bien colectivo.
Aprendizaje esperado: Reconoce las acciones que realizan las autoridades para el bienestar colectivo.
Vivimos en grupos y comunidades en los que nos ayudamos unos a otros.
Platiquemos acerca de las autoridades de tu casa, escuela
y sociedad.
DESARROLLO:
Pega tu copia.
CIERRE:
Copie en su cuaderno y responda;
¿Cómo sabes si alguien es autoridad?
¿Se debe vigilar que las autoridades realicen su
trabajo?
¿Se debe respetar siempre las decisiones de las
autoridades?
Pega tu crucigrama y responde: