miércoles, 17 de enero de 2024

Jueves

 Para iniciar bien el día.


Producto Final a Entregar/Proyecto

¿Qué le sucedió

a mi almuerzo?

Fase 4. Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM (Socializamos y aplicamos)

De manera individual, pero sin olvidar que perteneces a una comunidad, redacta un texto en tu cuaderno con el siguiente tema:

¿Cómo sería la vida en tu comunidad si no existieran los métodos para conservar alimentos? Después, en asamblea, compartan sus textos con el resto de su comunidad.

a) Discutan sobre las ventajas y desventajas de conservar los alimentos.


Hacer un dibujo o esquema del diseño de la lonchera usando los materiales que seleccionaron. 

b) Muestren y expliquen el dibujo a diferentes personas de su comunidad: estudiantes de otros lados, maestras y maestros, y otras personas de la comunidad. Preguntar qué opinan del diseño, qué consideran que podría fallar y qué propondrían para mejorarlo. 

c) Elaboren su lonchera incorporando las sugerencias recibidas que consideren pertinentes.

Informativo volumen de diferentes cuerpos geométricos.


Pegar 3 copias para hacer ejercicios.

Materiales (por integrante) Mostrar su lonchera.

1.- Realizar la prueba del hielo con las diferentes loncheras de las comunidades y una o varias loncheras comerciales para comparar su eficicacia.

2.- Jimena consiguió un trozo de tela rectangular de 60 cm × 20 cm y quiere usarlo para forrar su lonchera. Ésta es un prisma rectangular de 10 cm × 15 cm × 20 cm.

Respondan:

 a) ¿Cuántos centímetros cuadrados mide la superficie de la tela?

 b) Observen que la lonchera tiene seis caras. Escriban los centímetros cuadrados que se necesitarán para cubrir toda la lonchera.

c) Si quiere cubrir cada cara de la lonchera con un trozo entero de tela (es decir, con seis rectángulos de dicho material), verifiquen que le

alcanzará con el trozo que tiene.

d) La imagen de arriba representa la tela de Jimena. Está a escala porque no cabe en la página. Conservando la escala, acomoda y dibuja las seis caras de la lonchera dentro del rectángulo que representa la tela.

Revisar el concepto de área en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia y respondan: 

a) ¿Qué relación hay entre el área y la medida de la superficie? 

b) ¿En qué situaciones cotidianas necesitan conocer el área de algún objeto o lugar y para qué les sirve este dato?

Organizar el taller “Construyendo mi lonchera” dirigido a los estudiantes de primer grado de su escuela. Consideren: 

a) Elegir un único modelo para la construcción. 

b) Asegúrense de que haya material suficiente para hacerla. 

c) Explicar qué beneficios tiene el usar materiales aislantes para elaborar una lonchera. 

d) Que los estudiantes de quinto actúen como asesores. 

e) Solicitar espacio y tiempo a las autoridades de la escuela

Fase 5. Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM (Reflexionamos el Camino andado)

Observar las imágenes de la página 154. 

 

a) Reflexiona qué sienten los personajes. 

b) Anota en tu cuaderno en qué momento del proyecto te sentiste así. 

c) Comparte tus respuestas con el resto de tu comunidad.


Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para generar un buen ambiente de trabajo colaborativo, y analizar la importancia del buen estado de conservación de los alimentos. 



lunes, 15 de enero de 2024

Martes 16 de enero del 2024.

Para iniciar bien el día.

 Dictado:

1. conciencia

2. dedicación

3. perseverancia

4. disciplina

5. esfuerzo

 Cálculo mental:

1. El triple de 1.75  =

2. La mitad de 102.40 =

3. El cuádruple de 13.50 =

4. La quinta parte de 100. 50 =

5. El doble de 9.99=

 Problema Matemático:

Lucas planea ahorrar durante este año 239.70 pesos a la semana. Si el año tiene 52 semanas. ¿Cuánto dinero logrará ahorrar Lucas? 



Saberes y Pensamiento Científico



Producto Final a Entregar/Proyecto

¿Qué le sucedió

a mi almuerzo?


Realizar el experimento expuesto en la página 24 del libro de texto.

·        Describir lo que observen.  Respondan: ¿cómo explicarían que la mantequilla se derrite más rápido en la cuchara de metal que en la de plástico y en el abate lenguas?

·        Revisar los conceptos de conducción y conductores de calor en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

·        Dialoguen en asamblea sobre estos conceptos y escriban en su cuaderno una breve explicación de cada uno.

·        Responder: En general, los sartenes y las ollas son de metal y tienen mangos y agarraderas de cierto tipo de plástico, ¿por qué?

·        Revisar la cocina de su casa y den algunos ejemplos sobre algunos aislantes y conductores que pueden encontrar.

Realizar el experimento del libro de texto página 148. El objetivo de este experimento es analizar la eficiencia de diferentes materiales aislantes. Para ello, en comunidades, consigan los materiales para hacerlo.

Materiales

·        Hielos

·        Diferentes objetos de distintos materiales que puedan contener encerrar 3 cubos de hielo como papel periódico, papel de aluminio, telas (lana, algodón, entre otras), hule transparente Un recipiente de plástico

 

Comentar cuál piensan que será el material que mejor ayude al hielo a que no se derrita y cuál, el peor. Anoten los materiales en el espacio correspondiente. Dejar las muestras en el mismo lugar. Cuando los hielos de la muestra testigo estén casi derretidos, abran las otras muestras y observen lo que pasó. Anoten sus observaciones en su cuaderno.


Considerar la siguiente información:

Evaluar la efectividad de materiales aislantes desarrollados por ustedes. Reúnanse en comunidades y realicen lo que se indica página del libro de texto 147.

Materiales

·        Hielos

·        Papel de aluminio

·        Diferentes materiales (papel periódico, telas como lana o algodón)

Observar una lonchera comercial (puede ser la de alguno de ustedes). Dialoguen acerca de los materiales con los que está hecha y la función de cada uno.

a) Dibújenla en su cuaderno indicando sus materiales.

Analizar sus respuestas de la tabla sobre alimentos crudos y cocidos. 

Contesten lo siguiente:  Las variables que cambiaron fueron:  Otras variables que cambian cuando se cocinan los alimentos son.

Señalar las respuestas correctas.

 

 

Alimento

Tiempo (en días) que tarda en mostrar signos de descomposición afuera del refrigerador (promedio de la comunidad)

Tiempo (en días) que tarda en mostrar signos de descomposición dentro del refrigerador (promedio de la comunidad)

 

Porcentaje de

tiempo extra debido a la refrigeración

 

 

 

 

 

 

 

 

a) El cambio que sufren los alimentos al cocinarlos es de tipo temporal / permanente.

b) Según lo que viste, la descomposición es un proceso de cambio temporal / cambio permanente.

c) Explica la razón de tus respuestas.

 

Escribir los alimentos de tu lonchera escolar que, según tu opinión, se descomponen más rápido.

Juntar los datos de cada integrante acerca del experimento que realizaron en casa. Copien la siguiente tabla en su cuaderno y complétenla.

Analizar sus resultados. Contesten las preguntas y completen las oraciones, según corresponda.

a) ¿Los tiempos en los que se empezó a descomponer el alimento dentro y fuera del refrigerador coinciden o no con los de los demás integrantes?

b) Lo que sucedió al refrigerar los alimentos fue

c) Los porcentajes que calcularon, ¿son una medida exacta o aproximada para saber cuánto tiempo se pospone la descomposición de los alimentos al refrigerarlos? Expliquen su respuesta.

d) La impresión que tuvieron al observar un alimento en mal estado fue:

c) Los porcentajes que calcularon, ¿son una medida exacta o aproximada para saber cuánto tiempo se pospone la descomposición de los alimentos al refrigerarlos? Expliquen su respuesta.

d) La impresión que tuvieron al observar un alimento en mal estado fue

 

6. Según lo que realizaron en su experimento y lo que encontraron en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, la explicación

  de que la mantequilla en la cuchara de se derrita más rápido que la de los otros objetos es que

 

7. Según sus observaciones en la prueba del hielo, llenen la siguiente tabla. Clasifiquen los materiales de mejor a peor aislante.

Mejor aislante

 

 

 

 

 

Peor

aislante

 

8. Según lo que observaron en la prueba del hielo con materiales compuestos, tratando de obtener un objeto lo más aislante posible, clasifiquen éstos del mejor al peor aislante en la siguiente tabla:

Mejor aislante

 

 

 

 

 

Peor

aislante

 Campo formativo Lenguaje

Proyecto : Por una publicidad incluyente.

https://www.youtube.com/watch?v=pXNE4aax1VI



Sesión 1

Identificación

(Se proponen

planteamientos a

partir de una situación real para introducir el diálogo, identificar la problemática y que sirva además para que el alumnado conozca lo que va a realizar en el proyecto)

Identificar qué es y cuál es el propósito de la publicidad.

Inicio:

         Iniciar las actividades con una plenaria donde definan ¿qué es la publicidad?, ¿cuál es la función de la publicidad?, ¿por lo general de que manera se difunde la publicidad?

         Definir en plenaria ¿cuál creen que es el propósito de la publicidad?

Desarrollo:

         Continuar dando lectura en plenaria al propósito del proyecto en la página 36 y la parte superior de la página 37 de proyectos comunitarios.

         Observar y analizar la publicidad que se presenta en el anexo 1.

         Compartir en plenaria las conclusiones que obtuvieron después de observar la publicidad del anexo anterior.

Cierre:

         Escribir en el cuaderno ¿cuál es la comida típica que generalmente se anuncia en su comunidad y de que manera se anuncia?

         Dejar de tarea que traigan algún anuncio publicitario que llame su atención (puede ser de refresco, ropa, comida)



Identificar qué es una publicidad engañosa.

Inicio:

         Iniciar analizando los anuncios publicitarios que llevaron empleando las interrogantes que se encuentran en el anexo 2.

         Definir por medio de una lluvia de ideas qué entienden por publicidad engañosa.

Desarrollo:

         Escribir y responder de manera individual las interrogantes que se encuentran en la sección de recuperemos de la página 37 de proyectos comunitarios.

         Compartir en plenaria sus respuestas.

         Responder el punto 2 y 3 de la página 38 de proyectos comunitarios a partir del análisis de la publicidad.

Cierre:

         Revisar en la página 35 de nuestros saberes los tipos de anuncios que podemos encontrar.

         Investigar de tarea dos anuncios publicitarios que frecuentemente aparezcan u observen en su comunidad.



De lo Humano y lo Comunitario.
 

Producto Final a Entregar/Proyecto

Un tesoro en

nuestro interior

3. En asamblea, muestren sus trabajos y saquen conclusiones.

 

4. De manera individual, pero considerando lo aprendido en comunidad, en una hoja de papel o cartón reciclado, dibuja la silueta de una lupa y                  escribe sobre ésta cinco características que piensas que te identifican y te hacen especial.

 

5. En colectivo, con ayuda de su maestra o maestro, decidan qué parte del aula puede servir para que sea “el pizarrón de las pistas” y ahí coloquen sus lupas para que cada quien pueda reconocerse.

 

6. Intercambien puntos de vista acerca de las siguientes preguntas y respóndanlas.

a) ¿Hay alguien que coincide en alguna característica contigo?

b) ¿Por qué no hay dos o más personas idénticas?

¿Cómo se puede saber en qué se es diferente?

·        ¿Qué características de tu mejor amigo o amiga no conocías?

7. De manera individual, cuéntale a tu familia lo que reconociste acerca de ti y de tus compañeras y compañeros con la actividad de la lupa. Pregúntales a tus familiares qué opinan de lo que te hace ser diferente. Anota las respuestas en tu cuaderno.

8. En asamblea, hablen sobre la información que obtuvieron y cómo se relaciona ésta con la lista de características que cada uno escribió. Pueden seguir agregando características a sus listas.

9. De manera individual, pide a alguien de tu familia que revise tu lista y agregue lo que crea que te hace diferente.

10. En asamblea, una vez que hayan comentado las siguientes preguntas, respóndanlas en sus cuadernos.

a) ¿Cómo es que cada uno ha aprendido lo que sabe?

b) ¿Cuándo y cómo lo aprendió?

c) ¿Quién se lo enseñó?

d) ¿Cómo construye su identidad?

11. En colectivo, organícense para leer el siguiente cuento de la página 297 y 298.

12. Después de leer el cuento, en asamblea, reflexionen:

a) ¿Qué situación le generaba tristeza a Diana?

b) ¿Cuál era su deseo especial?

c) ¿Qué necesitaba para apreciar lo que sabía hacer bien?

d) ¿Era necesaria la opinión de las personas que la rodeaban para ser lo que ella era?

e) ¿Qué la hacía única?

f) ¿Cómo, dónde y quién le enseñó a ser única?

domingo, 14 de enero de 2024

Lunes 15 de enero del 2024.

 Lunes 15 de enero del 2024.

Para iniciar bien el día.




Dictado:

1. convención

2. advertencia

3. referencias

4. sintetizar

5. inflación  

Cálculo mental:

1. 1530 + 2800 - 750 =

2. 5880 + 4500 – 330 =

3. 7190 + 1800 - 455 =

4. 4315 + 2500 – 515 =

5. 8530 + 3000 – 425 =

 Problema Matemático:

En la ferretería el metro de alambre cuesta 237.75 pesos. Pedro compró 480.20 metros para poder cercar su terreno. ¿Cuánto deberá pagar por los metros de alambre adquiridos?


Campo formativo Lenguajes.

Nombre del Proyecto: Por una publicidad incluyente.
Metodología: Proyectos de aula
Problemática del Plan Analítico que se atiende: Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Contenidos:
Interpretación y producción de anuncios publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la comunidad.  

Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Analiza anuncios publicitarios impresos y electrónicos, e identifica sus características y funciones. 
Reflexiona sobre los recursos empleados para persuadir a los consumidores, como las imágenes que utilizan y, en particular, las características del lenguaje escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de palabras, metáforas y comparaciones, así como la brevedad. 
Identifica los productos y servicios ofrecidos en su comunidad que desea publicitar. 
Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su público objetivo, cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como la claridad. 
Difunde con los miembros de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
Intención didáctica del docente
Realizar un proyecto que nos permita analizar la publicidad que de manera cotidiana esta en su entorno y detectar en que momento existe un publicidad engañosa o poco saludable en los productos y servicios que consume. 
Intención didáctica del docente
Realizar un proyecto que nos permita analizar la publicidad que de manera cotidiana esta en su entorno y detectar en que momento existe un publicidad engañosa o poco saludable en los productos y servicios que consume. 

Intención didáctica del docente
Realizar un proyecto que nos permita analizar la publicidad que de manera cotidiana esta en su entorno y detectar en que momento existe un publicidad engañosa o poco saludable en los productos y servicios que consume. 

Propósito para el alumno
En este proyecto, te acercarás a la publicidad, conocerás qué es, para qué sirve, cómo funciona, cuántos tipos hay; así como sus principales características. También observarás, analizarás y cuestionarás su contenido, ya que existe publicidad que informa con veracidad y publicidad falsa, confusa y que pretende engañar.  

Momentos
Sesión Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades
Sesión 1
Identificación
(Se proponen
planteamientos a
partir de una situación real para introducir el diálogo, identificar la problemática y que sirva además para que el alumnado conozca lo que va a realizar en el proyecto) Identificar qué es y cuál es el propósito de la publicidad. 

Inicio:

Iniciar las actividades con una plenaria donde definan ¿qué es la publicidad?, ¿cuál es la función de la publicidad?, ¿por lo general de que manera se difunde la publicidad?
Definir en plenaria ¿cuál creen que es el propósito de la publicidad?
https://www.youtube.com/watch?v=pXNE4aax1VI&t=4s
segundo 8


Desarrollo:
Continuar dando lectura en plenaria al propósito del proyecto en la página 36 y la parte superior de la página 37 de proyectos comunitarios.
Observar y analizar la publicidad que se presenta en el anexo 1.
Compartir en plenaria las conclusiones que obtuvieron después de observar la publicidad del anexo anterior. 
Cierre:
Escribir en el cuaderno ¿cuál es la comida típica que generalmente se anuncia en su comunidad y de que manera se anuncia?
Dejar de tarea que traigan algún anuncio publicitario que llame su atención (puede ser de refresco, ropa, comida)
Saberes y Pensamiento Científico

Producto Final a Entregar/Proyecto

¿Qué le sucedió

a mi almuerzo?


El aula Página 130 - 155.

Copiar la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala con cada muestra de alimento.

 

Alimento

Tiempo (en días) que tarda en mostrar signos de descomposición afuera del refrigerador

Tiempo (en días) que tarda en mostrar signos de descomposición dentro del refrigerador

 

 

 

e) A medida que transcurra el experimento, ponte de acuerdo con los integrantes de tu comunidad sobre los criterios para determinar

cuando el alimento se empieza a descomponer.

Mencionar los tipos de conservación que identifiquen en los alimentos que comúnmente se consumen en la escuela.

 

Redactar en su cuaderno un texto con el siguiente tema: ¿cómo sería la vida en su comunidad si no existieran los métodos para conservar alimentos?

 

En asamblea, compartan sus textos. Discutan sobre las ventajas y desventajas de conservar los alimentos.

Comentar lo siguiente: 

 

Práctica ¿Qué materiales son adecuados para construir una lonchera que ayude a evitar

la descomposición de los alimentos?

 Leer para realizar mañana :

El objetivo de esta actividad es conocer cómo se transmite el calor a diferentes materiales cuando están en contacto con un objeto más caliente; es decir, a mayor temperatura.

 

Materiales

·        Agua caliente

·        Una taza o recipiente similar

·        Cuchara de plástico

·        Cuchara de metal

·        Abatelenguas, pueden ser de madera o de otros materiales

·        Mantequilla


Realizar el experimento expuesto en la página 24 del libro de texto.

·        Describir lo que observen.  Respondan: ¿cómo explicarían que la mantequilla se derrite más rápido en la cuchara de metal que en la de plástico y en el abate lenguas?

·        Revisar los conceptos de conducción y conductores de calor en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

·        Dialoguen en asamblea sobre estos conceptos y escriban en su cuaderno una breve explicación de cada uno.

·        Responder: En general, los sartenes y las ollas son de metal y tienen mangos y agarraderas de cierto tipo de plástico, ¿por qué?

·        Revisar la cocina de su casa y den algunos ejemplos sobre algunos aislantes y conductores que pueden encontrar.

Realizar el experimento del libro de texto página 148. El objetivo de este experimento es analizar la eficiencia de diferentes materiales aislantes. Para ello, en comunidades, consigan los materiales para hacerlo.

Materiales

·        Hielos

·        Diferentes objetos de distintos materiales que puedan contener encerrar 3 cubos de hielo como papel periódico, papel de aluminio, telas (lana, algodón, entre otras), hule transparente Un recipiente de plástico

 

Comentar cuál piensan que será el material que mejor ayude al hielo a que no se derrita y cuál, el peor. Anoten los materiales en el espacio correspondiente. Dejar las muestras en el mismo lugar. Cuando los hielos de la muestra testigo estén casi derretidos, abran las otras muestras y observen lo que pasó. Anoten sus observaciones en su cuaderno.


Considerar la siguiente información:



 Evaluar la efectividad de materiales aislantes desarrollados por ustedes. Reúnanse en comunidades y realicen lo que se indica página del libro de texto 147.

Materiales

·        Hielos

·        Papel de aluminio

·        Diferentes materiales (papel periódico, telas como lana o algodón)

Observar una lonchera comercial (puede ser la de alguno de ustedes). Dialoguen acerca de los materiales con los que está hecha y la función de cada uno.

a) Dibújenla en su cuaderno indicando sus materiales.

Rúbrica.

Rubrica

Proyecto:

¿Qué le sucedió a mi almuerzo?

Producto

Prácticas

Escenario

Escolar

 

Es importante recordar que esta rúbrica es solo una sugerencia y puede ser adaptada de acuerdo a las necesidades y objetivos del proyecto. Además, es recomendable definir los criterios de evaluación y el nivel de desempeño esperado para cada indicador.

 

1. ANÁLISIS DE ALIMENTOS CRUDOS Y COCIDOS:                     

 

LOGRADO: El alumno puede identificar y describir con precisión los cambios que sufre un alimento al momento de cocerlo.

CON DIFICULTADES: El alumno muestra dificultades para identificar y describir con precisión los cambios que sufre un alimento al momento de cocerlo.

NO LOGRADO: El alumno no puede identificar ni describir los cambios que sufre un alimento al momento de cocerlo.

 

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR LOS ALIMENTOS?

                    

 

LOGRADO: El alumno entiende y explica claramente la importancia de la conservación de los alimentos. Además, muestra una comprensión sólida y correcta del uso de refrigeración en el proceso de conservación.

CON DIFICULTADES: El alumno muestra dificultades para explicar la importancia de la conservación de los alimentos y/o tiene problemas para comprender cómo funciona la refrigeración en este proceso.

NO LOGRADO: El alumno no comprende ni puede explicar la importancia de conservar los alimentos ni cómo funciona la refrigeración en este proceso.

 

3. DETERMINACIÓN DE MATERIALES APROPIADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS:                                  

 

LOGRADO: El alumno comprende y ejecuta correctamente el experimento. Identifica y selecciona correctamente los materiales que serían útiles para evitar la descomposición de los alimentos.

CON DIFICULTADES: El alumno tiene dificultades para comprender o ejecutar correctamente el experimento, y/o tiene problemas para seleccionar los materiales apropiados para evitar la descomposición de los alimentos.

NO LOGRADO: El alumno no comprende ni ejecuta correctamente el experimento y no puede seleccionar los materiales apropiados para evitar la descomposición de los alimentos.

 

4. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE LA LONCHERA:

 

LOGRADO: El alumno puede calcular correctamente la superficie de la lonchera y verificar si la tela es suficiente para cubrirla.

CON DIFICULTADES: El alumno tiene dificultades para calcular la superficie de la lonchera y verificar si la tela es suficiente.

NO LOGRADO: El alumno no puede calcular la superficie de la lonchera ni verificar si la tela es suficiente para cubrirla.

 


 


Ética, Naturaleza y Sociedades 

Proyecto

Somos diferentes

y merecemos respeto.

¡No al acoso escolar!

 

a) ¿Qué es el acoso escolar?

b) En los casos de acoso escolar existen tres actores importantes, menciónalos y explica el papel que juegan.

c) Explica las posibles causas y consecuencias del acoso escolar.

 

Leer el caso de Colombia página 210 del libro de texto.

Recuperar la información recabada hasta ahora y completa el siguiente esquema sobre acoso escolar.

 

 

Ver el video “Los Calcetines  Solitarios, una historia de bullying”,  https://bit.ly/3nGFnxe. del Poder Judicial de Oaxaca.

https://www.youtube.com/watch?v=uja2iL_1kQU


a) Después de ver el video, dialoguen si en su salón de clases o en su comunidad escolar se ha presentado una situación similar. Si es así, ¿qué piensan de ello?

 

b) Si no pueden acceder al video, pidan a su maestra o maestro que les narre una historia de bullying y resuelvan el inciso a.

Mencionar en asamblea, de acuerdo con la investigación realizada, algunas actitudes o conductas que tienen los actores principales en los casos de acoso escolar.

Regístrenlas.

a) Victimario:

b) Víctima:

c) Observador.

 

Deliberar: ¿qué se puede hacer en el salón de clases para prevenir el acoso escolar?  De manera individual, haz lo que se indica.

a) Lee las siguientes frases:

·        “En nuestra clase llamamos a las personas por su nombre”. 

·        “En nuestra clase escuchamos a los demás y los tratamos con respeto”. 

·        “En nuestra clase hacemos que todos se sientan parte del grupo respetando las diferencias”.

·        “En nuestra clase no practicamos el acoso escolar”. 

 

Propón algunas frases que puedan ayudar a prevenir el acoso escolar en el salón de clases.

 

Dialogar y reflexionen sobre las frases que pueden ayudar a prevenir el acoso escolar dentro de su salón de clases.

 

Escriban en sus cuadernos cómo fue el proceso de diálogo para elegir las más adecuadas. Después de que lleguen a un acuerdo, escriban las frases en tiras de papel kraft y péguenlas en un lugar visible de su salón de clases.

 

Identificar las consecuencias del acoso escolar en el siguiente texto:

 

¡Déjame en paz! (fragmento) Carmen Gil

 

La escuela debería ser un espacio de paz, un refugio en   el que niños y niñas se sintiesen protegidos, relajados   y seguros. Sin embargo, no siempre lo es. A menudo se   convierte en el lugar en el que ciertos alumnos son agredidos verbal y físicamente por sus compañeros de forma reiterada.

Burlas, empujones, marginación, desprecios, aislamiento, difamación [...]. Pero evitarlo está en nuestras manos. Y el instrumento más eficaz para la prevención es la educación en valores. Si fomentamos la empatía, si animamos a nuestros alumnos a ponerse en el lugar del otro, si les

ayudamos a que se gusten y se acepten como son, si les enseñamos a respetar a los demás y a mantener una comunicación asertiva, si les transmitimos que pueden confiar en nosotros...

 

En compañía de su familia, identifiquen las consecuencias del acoso escolar.