Aprendizaje Esperado: Escribe textos sencillos
para explicar un proceso social sobre el que ha indagado.
En
equipos, explorar su libro de lecturas para buscar un juego tradicional o ronda
infantil. L.T. pág. 169.
•
Contestar las preguntas correspondientes y explicar a los compañeros cómo se
juega. Algunos ejemplos en el libro de lecturas son: Aserrín, aserrán. Pág. 71
y El patio de mi casa. Pág. 99.
•
Con apoyo del maestro, cantar las canciones de cada ronda.
CIERRE:
• Ejecutar las rondas identificadas.
INICIO:
•
Organizar a los alumnos en equipos para jugar diferentes juegos del lenguaje.
•
Recordar en qué consisten los crucigramas,
trabalenguas,
sopas de letras
y “basta”.
DESARROLLO:
•
Acondicionar el aula formando diferentes estaciones. Los alumnos irán pasando
un tiempo determinado en cada una mientras juegan o leen con alguno de los juegos
del lenguaje mencionados. Cuando el maestro diga cambio deberán trasladarse a
otra estación y así sucesivamente hasta pasar por todas.
CIERRE:
•
Comentar cuál juego disfrutaron más y por qué.
Matemáticas
Lee, escribe y ordena números naturales hasta el
1000.
Calcula
mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos
cifras y mitades de números pares menores que 100.
INICIO:
• Organizar a los niños en parejas
y proporcionarles 4 cantidades diferentes. Con fichas de colores, deberán
representar cada una. Posteriormente, socializar cuántas fichas de cada color
utilizaron para que sus compañeros adivinen qué cantidad está escrita en la
tarjeta.
DESARROLLO:
• Analizar las cantidades de la
actividad “Cajas de pelotas” y calcular el número de cajas completas, las
pelotas empacadas en las cajas cada día y las pelotas faltantes para completar
una caja de 100. L.T. pág. 156.
• Socializar los resultados y
procedimientos implementados.
CIERRE:
• Resolver el siguiente problema: Si tienes 1034
pelotas, ¿cuántas pelotas faltan para completar la última caja y cuántas cajas
y pelotas tendrías al final? Un paso más, pág. 156.
•
Realizar comentarios sobre los juegos tradicionales que conocen. Identificar
cuáles de juegan con más personas y cantando canciones.
•
Explicar que estos juegos se conocen como rondas. Mencionar ejemplos como “Doña
Blanca” y “A la rueda de San Miguel”.
Matemáticas.
INICIO:
• Organizar a los alumnos en
equipos y en cada uno proporcionarles fichas de colores con diferente valor: azul-unidades; rojo-decenas; verdes-centena.
• Jugar a formar cantidades con las fichas.
DESARROLLO:
• Entregar a cada integrante de los equipos tarjetas con determinadas cantidades de fichas de cada color que deberán pedir. Con las fichas, formar diferentes números. L.T. Pág. 154.
• Formar el número que le tocó a cada quién, pero con diferentes fichas. L.T. Pág. 154.
• Ordenar y escribir los números que les tocaron, de menor a mayor. L.T. Pág. 154.
CIERRE:
• De manera colectiva, discutir la siguiente pregunta: ¿qué número se forma con 70 fichas azules, 13 rojas y 8 verdes?
• Escribir las respuestas en el pizarrón y comprobar que sean correctas.
• Calcular qué número se forma juntando las fichas de todos los integrantes del equipo. Un paso más, pág. 154.
INICIO:
•Realizar el siguiente ejercicio en el cuaderno consistente calcular el resultado y en encerrar la cantidad más grande en cada par.
¿CUÁL ES MAYOR?
DESARROLLO:
•Resolver la actividad “¿quién tiene más? Analizar la tabla y el dinero que se obtuvo cada día en los puestos de fruta. Con ayuda de dinero ficticio hacer los cálculos correspondientes. L.T. pág. 155.
•Comentar los resultados
tenidos y los procedimientos implementados.
CIERRE:
•Resolver el siguiente problema:
¿cuál cantidad de dinero es mayor: 4 billetes de $ 100 con 19 de $ 10; 51 de $ 10 y 9 monedas de $1
o
591 monedas de $ 1? Un paso más, pág. 155.
•Socializar los resultados y procedimientos implementados.
2.- Cálculo mental de la tabla de multiplicar del 9.
Lengua Materna Español.
Aprendizaje esperado: Escribe
textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado . Letras c y qu.
INICIO:
Ver video
• Dictar a los niños la primera estrofa de la
ronda “lobo lobito”:
Jugaremos en el bosque
mientras el lobo no
está,
porque si el lobo aparece
a todos nos comerá.
•Socializar
cómo la escribieron y determinar si lo hicieron correctamente.
DESARROLLO:
•Explicar
a los alumnos el uso de “c” y “qu” con cada vocal. Escribir varios ejemplos
para que los lean en voz alta y diferencien el sonido.
•Resolver
las actividades de la página 165 del libro de texto utilizando la regla que
acaban de aprender.
•Completar
el recuadro donde se explica el uso de la regla:
Con
las vocales a, o, u se usa________
Con
las vocales e, i se usa________
CIERRE:
•
Realizar un dictado de palabras con “c” y “qu”.
Conocimiento del Medio.
Describe cambios y permanencias en
los juegos, las actividades recreativas y los sitios donde se realizan.
Compara características de diferentes lugares y representa trayectos
cotidianos con el uso de croquis y símbolos propios.
INICIO:
• Socializar las actividades
recreativas que investigaron, cómo y dónde se realizaban.
• Comentar si les parecían
divertidas y por qué.
DESARROLLO:
• Contestar las tablas de la
página 129 del libro de texto, comparando las actividades de antes con las de la
actualidad.
CIERRE:
• Salir al patio a realizar un
juego o actividad de las que investigaron.
INICIO:
• Seleccionar una actividad
recreativa que realizan con su familia y escribir su nombre. Posteriormente
contestar las siguientes preguntas: ¿dónde la realizan?, ¿quiénes participan?,
¿te parece divertida?, ¿ha cambiado con el tiempo? L.T. pág. 130.
DESARROLLO:
• En una hoja blanca, dibujar esta
actividad recreativa incluyendo las características del lugar donde la realizan
y las personas que participan. L.T. pág. 130.
CIERRE:
• Responder las preguntas del
apartado “Lo que aprendí”. L.T. pág. 131.
• Observar la microhistoria
desarrollada de la página 124 a 132. Colorearla y hacer comentarios sobre las
actividades representadas.
• Organizar a los alumnos en
equipos y proporcionales fichas de colores con diferentes valores:
rojo-centena; verde-decena y azul-unidad.
• Utilizando las fichas formar
cantidades dictadas por el docente, de manera aditiva. Posteriormente comentar
cuántas fichas de cada color utilizaron y escribir las cantidades en el
cuaderno.
DESARROLLO:
• Buscar diferentes formar de
formar las cantidades de la actividad anterior y representarlas con fichas.
• Formular los siguientes
problemas para que los resuelvan con apoyo de las fichas:
1.- A la papelería “El lápiz
feliz” llegaron 5 paquetes con 100 lápices cada uno; cuatro bolsas con 10
lápices y 7 lápices sueltos. ¿Cuántos llegaron en total?
2.- El dueño de la papelería
empacó los 5 paquetes de 100 en bolsas de 10, ¿cuántas bolsas necesitó?
3.- Juan Luis tiene 35 monedas de
10$ y 27$ sueltos. Su quiere cambiarlas por billetes y monedas de mayor
denominación, ¿cuántos podría obtener?
CIERRE:
• Socializar
los resultados y comprobarlos con apoyo del docente.
Lengua Materna Español.
Explora documentos como el
acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar sobre la
información que contienen.
INICIO:
• Realizar comentarios sobre las diferencias y
similitudes del acta de nacimiento y la cartilla de vacunación.
DESARROLLO:
• Elaborar un cuadro comparativo de ambos
documentos. Por ejemplo
ACTA DE NACIMIENTO
CARTILLA DE VACUNACIÓN
Para qué sirve
Cuándo se usa
Nombres que encontramos
Fechas que encontramos
Otros datos que aparecen
• En la
fotocopia de su acta, identificar los elementos que aparecen en la página 161
del libro de texto.
CIERRE:
•
Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿para qué creen que sirvan cada
uno de los datos que identificaron en el acta?, ¿en dónde más los han visto?,
¿qué otros documentos oficiales conocen?, ¿cómo hay que cuidarlos?, ¿por qué es
importante la cartilla de vacunación?
Conocimiento del medio.
Describe cambios y permanencias en
los juegos, las actividades recreativas y los sitios donde se realizan.Compara características de diferentes lugares y representa trayectos
cotidianos con el uso de croquis y símbolos propios.
INICIO:
• Socializar las actividades
recreativas que investigaron, cómo y dónde se realizaban.
• Comentar si les parecían
divertidas y por qué.
DESARROLLO:
• Contestar las tablas de la
página 129 del libro de texto, comparando las actividades de antes con las de la
actualidad.
CIERRE:
• Salir al patio a realizar un
juego o actividad de las que investigaron.
INICIO:
• Seleccionar una actividad
recreativa que realizan con su familia y escribir su nombre. Posteriormente
contestar las siguientes preguntas: ¿dónde la realizan?, ¿quiénes participan?,
¿te parece divertida?, ¿ha cambiado con el tiempo? L.T. pág. 130.
DESARROLLO:
• En una hoja blanca, dibujar esta
actividad recreativa incluyendo las características del lugar donde la realizan
y las personas que participan. L.T. pág. 130.
CIERRE:
• Responder las preguntas del
apartado “Lo que aprendí”. L.T. pág. 131.
• Observar la microhistoria desarrollada de la página
124 a 132. Colorearla y hacer comentarios sobre las actividades representadas
Vida saludable.
Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y
practica acciones para su cuidado.
INICIO:
• Observar los alimentos de la
página 135 del libro de texto y definir su sabor.
• Compartir sus respuestas con
el grupo.
DESARROLLO:
• En una hoja, elaborar una
lista de alimentos y escribir qué sabor perciben al comerlos. L.T. pág. 135.
• Presentar a los equipos otra
variedad de alimentos. Deberán probarlos primero con la nariz tapada y luego
destapada. Posteriormente registrar lo que percibieron. L.T. pág. 136.
CIERRE:
• Responder
las siguientes preguntas: ¿hubo diferencias entre una prueba y otra?, ¿qué
sentido nos permite percibir los sabores?, ¿con qué parte del cuerpo los identificamos?
L.T. pág. 136.
Explora documentos como el acta de nacimiento y la
cartilla de vacunación para reflexionar sobre la información que contienen.
INICIO:
Ver video:
• Solicitar a varios niños que
voluntariamente pasen al pizarrón a escribir su nombre y sus apellidos. Entre
todos identificar si los escribieron correctamente. Puntualizar que deben
escribirse con mayúscula porque son nombres propios.
• Explicar que los nombres propios
pertenecen a personas y lugares.
DESARROLLO:
• En parejas, utilizar el memorama
1 del material recortable y jugar a relacionar los nombres de las cosas y de
las personas, cuya escritura es similar excepto porque uno de cada par es
nombre propio y el otro un objeto. L.T. Pág. 158.
• En el cuaderno, escribir los
nombres de tus compañeros.
CIERRE:
• Jugar al “basta” con nombres
propios. El maestro mencionará una letra del abecedario para que los niños
escriban un número determinado de nombres propios. El primero en lograrlo
deberá gritar “basta” y contar en voz alta hasta diez para que se acabe el
tiempo.
• Como tarea, cartilla de vacunación.
INICIO:
• Leer en voz alta el chiste de
“Nadie, Tonto y Ninguno”. L.T. pág. 158.
• Escribir en el pizarrón los
nombres de los personajes y comentar por qué creen que ocurrió la confusión.
DESARROLLO:
• Analizar las fotocopias del acta
de nacimiento y cartilla de vacunación que llevaron como tarea. Identificar y
señalar con un color su nombre y apellidos, así como los de sus padres.
• Escribir en el pizarrón los
nombres con apellidos de algunos compañeros. Explicar que el primero viene de
su padre y el segundo de su madre.
• Con base en la información de
los documentos, contestar las preguntas de las páginas 159 y 160 del libro de
texto.
CIERRE:
• Analizar su cartilla de vacunación e identificar qué
datos son similares a los que aparecen en el acta, además comentar por qué es
de utilidad.
Matemáticas
Estima, mide, compara y ordena longitudes y
distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no
graduado, los kilogramos y el litro, respectivamente.
• Mostrar una balanza hecha con
una barra de madera o ganchos con platos atados colgando en cada extremo,
pueden usarse las del rincón de matemáticas o elaborar una con materiales
caseros.
• Hacer comentarios sobre su
funcionamiento y cuál es su utilidad.
• Realizar algunas
ejemplificaciones de peso, para que los niños definan cuál pesa más y cuál
menos.
DESARROLLO:
• Proporcionar diversos tipos de
frutas para pesar. Por equipos cada quien tomará un montón de fruta para
colocarlo en la balanza junto con una bolsa llena de arena. L.T. pág. 148.
• Agregar o quitar fruta hasta que
la balanza quede equilibrada.
• Dividir un montón de fruta en 2
y colocarlo en ambos platos de la balanza hasta que quede equilibrada. Un paso
más, pág. 148.
CIERRE:
• Hacer comentarios en torno a la siguiente pregunta:
¿siempre se puede equilibrar la balanza?, ¿por qué?